DECÁLOGO DE GESTIÓN EMOCIONAL EN EL DESCONFINAMIENTO
La crisis Covid-19 nos exige desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento para
adaptarnos a la realidad que nos ofrece cada etapa. La responsabilidad individual será una
de las claves en esta fase de desescalada.
El Ayuntamiento de Ávila desde su Área de Bienestar Social te ofrece unas pautas para
gestionar tus emociones en el desconfinamiento:
1. ACEPTA TUS EMOCIONES.
Todas aquellas emociones que han aparecido y están en ti son las normales ante
una situación extraordinaria y de amenaza. Identifica cuales están presentes estos
días: ¿miedo?, ¿enfado?, ¿frustración?, ¿agotamiento?, ¿melancolía?...
El miedo es una de las emociones que más nos acompañará en esta fase de
desconfinamiento: por las pérdidas posibles, temor al contagio, preocupación por
nuestra familia… Es una emoción que aparece ante la duda de sí tenemos los
recursos necesarios para abordar esta situación. Si viviste una pérdida o duelo
estos días esa emoción puede aparecer con más fuerza.
Acepta su presencia pues te protege, pero evita que te bloqueé. Es normal que
sientas, en algunos momentos, vértigo y temor al no querer soltar la realidad
anterior pues no sabes lo que puedes encontrar ahora. De nuevo, debemos manejar
La incertidumbre. Para ello piensa en los recursos que tienes disponibles para afrontar esta situación.
2. BUSCA Y ACTIVA TUS RECURSOS:
Es el momento de indagar dentro de ti con el fin de encontrar aquellos recursos
que te ayudaron a superar otras situaciones difíciles. Algunos hay que rescatarlos
y otros que entrenarlos.
Utiliza esta nueva etapa para conocerte y ejercitar tu inteligencia emocional.
Convierte esta crisis en una oportunidad de crecer interiormente.
Acepta que esta es ahora tu realidad y tu presente; aquello a lo que hay que
enfrentarse y afrontar. Afronta tu día planificando y estableciendo rutinas.
No anticipes fases futuras porque escapan a nuestro control incrementando nuestra
ansiedad e inseguridad frente a la incertidumbre. Si tu mente viaja a ese futuro
incierto atráela al presente notando las sensaciones de tus pies al estar en contacto
con el suelo, de tus manos tocando alguna superficie, intenta describir los olores
que percibes o los sonidos que oyes. Enumera todos aquellos objetos que están en
tu campo visual.
4. DA SENTIDO A ESTA NUEVA REALIDAD:
Da sentido a esta nueva fase asumiendo las normas de desescalada como tuyas,
como una acción que te ayuda a protegerte y te da seguridad. Asumir las pautas y
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como un compromiso
propio te aporta sensación de control.
Observa que pensamientos actúan a tu favor y cuales en tu contra de cara a afrontar
esta realidad. Durante estos días aparecen con fuerza pensamientos fatalistas;
identifica cuales son y cómo intentan trasladarte a un futuro adverso.
De nuevo lleva tu atención y redirige tus pensamientos al momento presente: al
modo en el que afrontarás tu día, a las sensaciones que tienen lugar en ti hoy…
Vuelve al presente que es donde tienes capacidad de reacción; esto ayudará a
evitar la rumia del negativismo.
6.
CUIDA TU LENGUAJE.
El lenguaje crea realidades. La manera en que te hablas da forma a lo que piensas,
sientes y haces. Se amable contigo mismo/a, aceptando las debilidades y errores.
Incorpora el perdón en tu práctica de autocuidado diario: tanto tú cómo las
personas que te rodean hemos afrontado esta crisis con las herramientas y recursos
que teníamos.
Después de esta situación excepcional de confinamiento puede aparecer miedo,
pereza, intranquilidad por salir de casa. Vuelven a ser emociones normales ante
una situación extraordinaria. Puedes superar estas emociones y aumentar tu
sensación de seguridad estableciendo pequeñas metas diarias: bajar la basura, ir a
comprar algo que necesites o desees, saliendo a hacer ejercicio físico para mejorar
tu bienestar…
8. EMPATIZA.
Si miras a tu alrededor encontrarás a personas que han sido especialmente
vulnerables a esta situación; en ellas, las emociones descritas pueden aparecer con
mayor intensidad. Es el momento de comprender que ni la situación es la misma
para todos/as así como los recursos personales. Visibiliza aquellos colectivos que
han salido más dañados por la crisis Covid-19: personas que han vivido pérdidas
y atraviesan un duelo, personas cuidadoras, sanitarios y personas que han
trabajado activamente estos días, personas que han perdido su trabajo…
Respeta lo que sienten y hacen. La gestión emocional de cada persona lleva su
ritmo.
9. IDENTIFICA Y CULTIVA TUS VALORES PERSONALES.
Esta situación nos ha permitido frenar y nos ofrece la posibilidad de mirar en
nuestro interior. Utiliza estos días para identificar cuales son tus valores, aquellos
que son tu motor y dirigen tu vida. Cuestiona su jerarquía y si es el momento de
realizar cambios. Son tu brújula vital: reestructura y redirige tus valores hacia el
horizonte al que deseas llegar.
10. CULTIVA TU RESILIENCIA.
Las personas resilientes no nacen, se hacen. La manera en que te has enfrentado a esta
situación y luchado contra esta situación adversa sin darte por vencido/a ha generado
en ti una mayor capacidad para afrontar problemas y contratiempos futuros. Asume
esta experiencia cómo una oportunidad para aprender y crecer interiormente.
Y BUSCA AYUDA:
Si eres de ese grupo de personas de mayor vulnerabilidad al haber atravesado alguna
experiencia traumática (por haber experimentado una pérdida, inseguridad laboral, por
haber vivido de manera grave la enfermedad, si tus condiciones de vida van a ser
totalmente distintas a partir de ahora… ) o si sientes emociones que no puedes gestionar,
busca la ayuda de profesionales de la psicología colegiados/as presentes en centros
sanitarios, servicios sociales, atención primaria, asociaciones, centros de día, instituciones
residenciales…
Ana B. Sánchez. Psicóloga Plan Municipal de Mayores.
Ayuntamiento de Ávila
Ana B. Sánchez.
Psicóloga Plan Municipal de Mayores.
Ayuntamiento de Ávila
Comentarios
Publicar un comentario